Holguras
Las holguras mecánicas pueden originarse por causas diversas, como la falta de apriete entre componentes (por ejemplo, aflojamiento de pernos o rotura de anclajes) o el incremento de tolerancias debido al desgaste de elementos como cojinetes, rodamientos o engranajes. Estas holguras se hacen evidentes en las mediciones de vibración únicamente cuando existe una fuente de excitación externa, ajena a la propia holgura, como puede ser un desequilibrio o una desalineación. En tales casos, incluso fuerzas de excitación de pequeña magnitud pueden generar amplitudes de vibración elevadas debido a la presencia de holgura en el sistema.
Causas de las holguras mecánicas
Aflojamiento de pernos, anclajes rotos o flojos.
Desgaste progresivo de componentes como rodamientos, cojinetes o acoplamientos.
Tolerancias excesivas debido al uso prolongado o montaje incorrecto.
Vibraciones externas que aceleran el deterioro de uniones y soportes.
Consecuencias de las holguras en motores eléctricos
Aumento significativo de la vibración, especialmente en presencia de otros fallos (como desequilibrio o desalineación).
Posibles daños estructurales por impactos repetitivos o movimientos no controlados.
Deterioro acelerado de rodamientos, cojinetes y otros elementos rotativos.
Pérdida de alineación entre partes del sistema.
Riesgo de parada inesperada del motor si las holguras progresan.
Análisis de fase y vibración
Presencia de múltiples armónicos de la velocidad de giro (1x, 2x, 3x, etc.).
También pueden aparecer medios armónicos (1.5x, 2.5x…) y subarmónicos (0.5x).
Forma de onda errática en el dominio temporal, sin patrón definido.
Diferencias de fase y amplitud entre puntos cercanos (por ejemplo, entre una pata del motor y la bancada) indican holgura estructural.

Clasificación de holguras
Holguras de elementos rotativos
Relacionadas con rodamientos, cojinetes, rotores, acoplamientos.
Predominan en las lecturas radiales (horizontal y vertical).
A medida que la holgura se agrava, el espectro se enriquece con más armónicos y subarmónicos.
Niveles de severidad:
Incipiente: Armónicos hasta el 4x o 5x con baja amplitud.
Potencialmente seria: Aumento del 1x y aparición de medios armónicos.
Seria: Armónicos y medios armónicos con amplitudes crecientes.
Severa: Banda ancha con presencia de todos los tipos de armónicos y subarmónicos.
Holguras estructurales
Asociadas a soportes, bancadas, cajeras, uniones.
Vibración más notable en dirección radial.
Cuando los armónicos 2x y 3x superan el 50% de amplitud respecto al 1x, la severidad es alta.
Diagnóstico:
Lecturas de vibración similares y en fase ➜ unión firme.
Diferencias en amplitud y fase ➜ existencia de holgura.