Problemas eléctricos
Los problemas eléctricos pueden afectar severamente el funcionamiento de un motor, generando vibraciones anómalas, sobrecalentamientos y posibles fallos catastróficos. A continuación, se describen los más comunes:
Excentricidad del estátor / Falta de rigidez en la bancada / Bobinas cortocircuitadas
Causa:
Desalineación entre el rotor y el estátor (entrehierro desigual).
Deformaciones estructurales por patas sueltas o bases alabeadas.
Bobinas del estátor con cortocircuitos internos.
Consecuencias:
Vibración direccional a 2x FL (doble de la frecuencia de línea).
Sobrecalentamiento localizado.
Distorsión térmica del estátor con incremento progresivo de vibración.
Síntoma clave:
Vibración estacionaria a 2x FL.
Cambios en el entrehierro superiores al 5% (ind. asincrónicos) o al 10% (síncronos).
Rotor excéntrico
Causa:
Desplazamiento del rotor respecto al eje geométrico del estátor.
Consecuencias:
Entrehierro giratorio variable.
Vibración pulsante entre 2x FL y armónico cercano a la velocidad de operación.
Aparición de bandas laterales de frecuencia de paso de polo (FP).
Síntoma clave:
2x FL con bandas FP laterales.
FP típica: 0,3–2,0 Hz (20–120 CPM).
Barras del rotor o anillos de cortocircuito rotos / Laminaciones cortocircuitadas
Causa:
Roturas o grietas en las barras del rotor o sus conexiones.
Cortocircuito entre laminaciones.
Consecuencias:
Vibración elevada a la frecuencia de operación (1x RPM).
Bandas laterales de FP alrededor de múltiples armónicos (2x, 3x, 4x…).
Daños en RBPF (frecuencia de paso de barras del rotor).
Síntoma clave:
Elevado 2x RBPF con bajo 1x RBPF.
Bandas laterales a 2x FL indicando arcos eléctricos entre barras rotas.
Problemas de fase (conector suelto o roto)
Causa:
Conexiones eléctricas flojas o con mal contacto.
Consecuencias:
Vibración excesiva en 2x FL, con bandas laterales espaciadas a 1/3 FL.
Fallo intermitente que puede escalar a daño severo.
Síntoma clave:
Aumento notable de amplitud en 2x FL, incluso sin otros síntomas visibles.

Consecuencias comunes
Pérdida de eficiencia energética.
Sobrecalentamiento del motor.
Daños en el aislamiento y en los devanados.
Vibraciones electromagnéticas.
Fallos prematuros del motor o del variador.
Daños colaterales en componentes mecánicos (ejes, rodamientos).
Técnicas de diagnóstico
Análisis de corriente eléctrica: para detectar desequilibrios, armónicos y fallos de aislamiento.
Medición de resistencia de aislamiento (megger): verifica el estado del aislamiento eléctrico.
Prueba de inductancia o prueba de surge: detecta espiras en cortocircuito.
Termografía infrarroja: localiza puntos calientes por fallos eléctricos.
Análisis de espectro de corriente (MCSA): identifica fallos en el rotor (como barras rotas) y problemas de excentricidad.
Osciloscopio o analizador de calidad eléctrica: detecta distorsiones de forma de onda.